Daniel J. González Jiménez (2009-actualidad)
Daniel J. González Jiménez es el actual profesor de la escuela de folklore de Farallón de Tábata diplomado Educación Musical y licenciado en psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva más de diez años entregados plenamente al folclore canario.
Desde que en el año 1999 entra a formar parte de la Agrupación Folklórica “Lairaga del norte” bajo la dirección de Juan León Perera, al cual le debe el aprendizaje de instrumentos de percusión tales como la caña, el güiro, el bombo, las claves, maracas, e instrumentos de cuerda como el timple y la guitarra. Daniel empezó a descubrir un mundo apasionante de tradición y música. Mundo, que posteriormente y con el cambio de dirección de dicha agrupación siguió descubriendo con Francisco J. Falcón Naranjo con el aprendizaje del contrabajo. Agrupación esta con la que colaboró en “El folklore nos une volumen 1 y 2” realizado por la federación de agrupaciones de folklore de Gran Canaria.
En el 2003, llega a Farallón de Tábata, agrupación en la que continúa actualmente, estando bajo la dirección de Isidro Sánchez Marrero con el que perfeccionó sus conocimientos en guitarra y bajo. Instrumento este último que continuó perfeccionando con Ayoze García Estévez actual director de la agrupación. En 2008 asume la subdirección de esta agrupación llegando a dirigir en la hasta 20 actuaciones a fecha de 2013 año en el que esta situación cambió. En 2008 fue director de la Parranda Musical de la FFP de la Universidad de Las Palmas de G.C. año en el que también se estrenó como arreglista en el concierto de navidad de corales con el villancico “No la debemos dormir”.
Paralelamente al mundo del folclore y desde el año 2004 Daniel ha llevado sus horizontes musicales un poco más allá, formando una banda de música pop rock con la que lleva más de siete años recorriendo diferentes puntos de la isla y el archipiélago llamada “Idem Music”. Con este grupo suma 2 publicaciones discográficas. La primera publicación con las canciones Entre Silencios, Buenos Momentos y Un día más. Ganadora del certamen” Canarias me suena”. También aparecen en la publicación del libro “Acero Canario” de Pedro J. Brissón, con la biografía de su grupo de pop- rock y el tema “Entre silencios” en el Cd recopilatorio de la misma publicación. En la segunda publicación de este grupo, realizada en 2012, se recogen los temas Lucha por la realidad, ¿Qué podemos hacer?, Junto a mí.
En 2009 acepta el cargo de entrar a dirigir la Escuela de Folklore Farallón de Tábata que hasta 2013 ha formado a más de 150 personas en el barrio de Sardina de Gáldar.
En 2010 también trabajó para la murga “Las arretrancas” como arreglista y compositor en la isla de Lanzarote. Así como la murga las Twity’s como arreglista en la isla de Gran Canaria. Desde este año ha sido ponente de cursos de la Universidad de Las Palmas de G.C. tales como “LOS INTRUMENTOS EN EL FOLCLORE CANARIO (GUITARRA, TIMPLE Y PERCUSIÓN)”, “LA GUITARRA: EL INSTRUMENTO UNIVERSAL” y “EL TIMPLE: ON-LINE)”.
Daniel, asumió la dirección de la A.F. Tierra Guanche en 2011, Agrupación Folklórica de Las Palmas de Gran Canaria con más de treinta años de existencia.
A esta biografía, se suma la publicación “El Folclore canario: Timple, bandurria, guitarra, bajo y percusión” un libro que ha sido el fruto de muchos años, esfuerzo y trabajo que recoge muchas de las enseñanza que Daniel imparte en los cursos y formaciones que dirige. publicando su primera edición en agosto de 2012.
En 2014 asume la dirección de la A.F. Farallón de Tábata tras seis años estando a cargo de la subdirección del grupo y abandona el puesto de secretario por incompatibilidad con el mismo. Cargo que compagina con el de director también de la escuela de música de Folklore de la misma agrupación que ostenta desde el año 2009.
———————————————————————————————————————————————-
Otros profesores
-
Nisamar García Medina (2012-2016)
Nisamar, diplomada en Educación Musical en el curso académico 2007-2010, y Licenciada en Psicopedagogía. por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Entra a formar parte de la Escuela de Folclore Farallón de Tábata en el año 2012, bajo el apoyo de Daniel J. González Jiménez, director de la escuela, con la finalidad de emprender un camino en el curso de Iniciación a la música con niños de 6-8 años. Curso que pretende poner en conocimiento de los niños una introducción a los diversos contenidos de la música así como conocer la historia de nuestro folclore. Este curso tiene continuidad hasta el 2016 año en que por cuastiones laborales le es imposible continuar.
No es la primera vez que trabaja en esta Escuela, en el año 2010 junto a Daniel J. González Jiménez realizan un pequeño taller de creación de instrumentos con material reciclable con motivo del día de Canarias.
Nisamar también ha realizado a lo largo de su trayectoria diversos cursos, entre ellos Curso de guitarra y canciones infantiles, impartido por la universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Día a día esta joven, tiene como finalidad que los alumnos aprendan de manera divertida y amena, haciendo que adquieran los contenidos adecuados para en un futuro puedan emprender un camino hacia el conocimiento y práctica de los diversos instrumentos de nuestro folclore.
-
Ayoze García Estevéz (2008-2009)
Nace en la ciudad de Telde el día 15 de abril de 1.983
A la temprana edad de 7 años comenzó a “trajiniar” con el timple en la Escuela de Folclore del Cabildo de Gran Canaria. Poco tiempo más tarde, su curiosidad innata le lleva a “enfrentarse” con el laúd; instrumento éste al que consigue dominar de forma brillante, convirtiéndose en un virtuoso tocador.
A los 13 años de edad se incorpora a la Parranda de la Orden del Timple del Real Club Náutico de Las Palmas, dirigida por Javier Luna, ex-componente de Los Gofiones y ya a los ¡15 años! pasa a formar parte de la nómina de Los Granjeros de la Montaña de Cardones (Arucas) bajo la batuta de Gerardo Díaz y Michel Montelongo. En este afamado grupo de Gran Canaria grabó el disco titulado “Herencia para un Nuevo Siglo” y actuó en diversos festivales por todas las islas.
Su curiosidad por los instrumentos de cuerda frotada le lleva a estudiar Viola, comenzando sus estudios bajo la tutela de Don Francisco Guerrero, en la academia de la Orquesta Filarmónica Gran Canaria . En 1999 ingresa en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria, realizando sus estudios de grado medio con la profesora Dominique Jeanneret y posteriormente, en el 2010, obtiene el título superior de música en dicha especialidad en el Conservatorio Superior de Canarias, habiendo estudiado con las profesoras Irina Ivanova y Adriana Ilieva entre otros.
Paralelamente a su formación en el conservatorio, ha estado en diferentes formaciones musicales entre las que destacan, los grupos “Sangre de Cóndor” y la “Trova” con el que grabó el disco “Venga la Esperanza”.
Ya en el terreno sinfónico, ha actuado con las orquestas jóvenes y profesionales más importantes de la provincia de Las Palmas, Orquesta Joven de Gran Canaria, Orquesta Joven de Canarias, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Las Palmas, con la que ha actuado como solista y concertista (2008), y la recién creada Orquesta Clásica de Lanzarote, en festivales conciertos sinfónicos y de música de cámara.
Desde noviembre de 2005 Ayoze García lleva dirigiendo la Agrupación Folclórica “Farallón de Tábata” del barrio de Sardina del Norte en el municipio de Gáldar, agrupación con la que grabó y produjo en 2011 el primer disco de la agrupación titulado “ Cantares de Gáldar”.
-
Eduardo Manuel García Rodríguez (2005)
-
Carmelo Mederos (2004)
-
Isidro Sánchez Marrero (2004)
Isidro Sánchez Marrero, nacido en la calle Clemente Jordán en Arucas, el 11 de febrero de 1.951. Isidro se educó en el Grupo Escolar donde permaneció hasta los quince años. Allí escuchó las estupendas lecciones de magníficos maestros, entre los que recuerda con afecto a D. Manuel Hernández, D Salvador, D. Juan Zamora y a D. José Betancor a quienes les agradece su formación.
Si sus conocimientos educativos los adquirió en el Centro antes mencionado, no ocurrió lo mismo con los “musicales”, ya que su destreza y dominio a la hora de tocar diversos instrumentos de cuerda, los ha conseguido de forma autodidacta. Recuerda que desde muy pequeño, tendría unos cinco años, uno de sus hermanos había comprado un timple. Dicho instrumento le había llamado poderosamente la atención y, cada día, le daba la lata a su madre para que le diese el timple que se guardaba en uno de los roperos de la casa. Su madre no accedía a ello, por miedo a que lo rompiese, hasta que debido a su insistencia, y a la aprobación de su propio hermano, Isidro comienza a rasguear las cuerdas del camellito sonoro.
No había cumplido aún los seis años, cuando, junto a su hermano y al resto de compañeros, acudía a los ensayos del Grupo. En 1.957, fue con ellos hasta el cercano barrio de Visvique donde se celebraba la tradicional Jira por las fiestas de San Juan. Allí fue donde D. Domingo González Ramos (fundador del Grupo Folclórico Arucas (Familia González), se percató de aquél niño que, para su corta edad, tenía muy buenas manos para el timple, por lo que habló con su hermano y le pidió su autorización para incorporarle a su Agrupación Folclórica. A partir de ese momento, comenzó la andadura musical de Isidro Sánchez, actuando, en los años sesenta en varios hoteles de Las Canteras, así como recorriendo la Avenida de la playa capitalina siendo, la Agrupación, la admiración de los numeroso turistas que por aquéllos años, venían a nuestra isla.La Agrupación Folclórica Arucas (Familia González), sería un referente para todo tipo de eventos organizados por nuestro ayuntamiento (actuaciones en el Mesón de la Montaña, Romería del Pino, recepciones a personalidades, acontecimientos deportivos, culturales y un largo etc. Participó en la grabación de varios discos y Long Plays, actuando en el extranjero, en las islas y en festivales folclóricos en el Pueblo Canario. Fue también componente del grupo “Quecha y Familia González”, actuando igualmente en el Hogar Canario del Pensionista en Barcelona en dos ocasiones, así como en las Grutas de Artiles, en televisión en los programas: “Taifa y Candil” y “Tenderete” y en radio, en el programa de Emilio Gómez “Parrandas”. Entre los años 1.965 – 1.985, como componente del Grupo “Los Mesoneros”, actuó en el Mesón de la Montaña y en los “Roquetes”, grabando un disco, con este Grupo. También fue componente del Grupo “Los Granjeros” de Montaña Cardones en Arucas, durante doce años, tocando bandurria y timple, participando en la grabación del disco “Canto al Guiniguada”
Ha actuado en el Club Prensa Canaria junto a dos compañeros en la modalidad de tríos, y también se atrevió a formar parte de una Orquesta compuesta por seis miembros ya que toca muy bien la guitarra eléctrica (punteo). La Orquesta no tuvo larga vida, ya que se creó para actuaciones concretas en fechas navideñas, pero que sin embargo, causó muy buena impresión. Como director musical, ha tenido a su cargo, a los grupos siguientes: Centro de Mayores de Gáldar durante cuatro años, “Farallón de Tábata” en Sardina de Gáldar, durante cinco años y actualmente es director musical de: la Agrupación Folclórica del Centro de Mayores de la “Villa de Agaete”, los “Asocaditos” (Cruz de Pineda-Arucas), Sociedad de la “Montaña” y Asociación de Vecinos “Los dos Roques” en Gáldar.y de un Grupo de alumnos/as, en la Sociedad Atlántica (Arucas). Al margen de la música, Isidro trabajó en la empresa A.Arbona (Michelín), durante 33 años, hasta el año 2006.Por culpa de un accidente de coche, Isidro tuvo que usar un collarín durante unos meses y, para no dejar de atender a sus alumnos, su esposa Ana Josefa Miranda Suárez, conducía el coche y asistía a los ensayos como espectadora, hasta que la animan a participar como una alumna más en cada uno de los grupos que visitaban, para ello, tendría que aprender a tocar alguno de los instrumentos. Animada por su marido, empezó con el pandero y en la actualidad toca la guitarra y la bandurria, no perdiéndose ninguna de las clases y es su mano derecha en la organización y preparación de sus clases. Él guarda cuidadosamente lo mejor de su colección de instrumentos de cuerda, la mayoría, de madera noble y con estupendos sonidos: Bandurrias, laúd, laudino , timples, contra, cuatro, charango, requinto, guitarra eléctrica, guitarra acústica, contrabajo y dos violines, un total de 26 instrumentos y todos, los sabe tocar sin haber asistido a clases para aprender. Lo ha logrado a base de sacrificios y a muchas horas de ensayo desde que cumplió los seis años. Aparte de los instrumentos citados, tiene también todos los de “percusión” y un cuidado y amplio vestuario canario, muchísimas fotografías de actuaciones por toda la geografía isleña y de su paso por el Club Náutico y el Real Club Victoria, así como placas, trofeos y detalles que delatan el cariño y los años dedicados a la música de nuestra tierra, música que, según sus palabras es, como el aire que respira. Isidro, junto a sus compañeros, ha colaborado desinteresadamente en diferentes actos, (fiestas, cumpleaños, bodas, bautizos) y, recientemente, el punteo de su requinto ha servido, junto con la música de los componentes de la Familia González, como banda sonora del documental que sobre la vida y obra del escultor aruquense José Luis Marrero se proyectó en el Cine Rosales.