La A.F. Farallón de Tábata ha recibido la invitación por parte del ayuntamiento de Gáldar para acompañar la comitiva que trasladará la Virgen de la Vega desde el casco histórico de Gáldar a las inmediaciones de las huertas del rey o barranco de Gáldar el 22 de marzo a partir de las 12:00 horas.
Esta tradición se remonta a la antigüedad siendo Nuestra Señora de la Vega el nombre con el que era conocida desde su fundación la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación, que se veneró en su ermita de la Vega de Gáldar hasta el siglo XIX, fecha en la que su culto pasó a la iglesia de Santiago.
En la Vega Mayor de Gáldar, aparte de la iglesia del convento franciscano, destacaban las ermitas de Nuestra Señora de la Encarnación, San José de Anzofé, San Marco, de las Maravillas y San Antonio Abad; un poco más lejana, la de San Isidro Labrador en el pago de Las Rozas o cortijo de Las Cruces.
La que tuvo una importancia histórica mayor fue la de Nuestra Señora de la Encarnación o de La Vega. Es de las más antiguas fundaciones religiosas en Gáldar, de las primeras décadas del XVI. Los inventarios de su fábrica nos hablan de su enorme importancia por el elevado número de sus bienes, considerando que se trata de una ermita.
En el altar mayor, con nicho de cantería, se veneraba a Nuestra Señora y al Niño Jesús; el altar del lado derecho tenía un cuadro de San Cayetano y el de la izquierda con San Juan «Marinero», curiosa escultura del Bautista sacada del mar por las redes de los pescadores galdenses.
La ermita desapareció en el siglo XIX; en 1833 no tenía ningún bien. Actualmente existe la imagen que se le encargó a José Lujan Pérez, que ocupa una de las capillas del templo matriz, así como la lámpara de plata que perteneció a la ermita, tal como indica su inscripción:
«EL CAPN D. MIGEL E MENESES NATVRAL DESTA BILLA D GALDAR DIO ESTA LAMPARA D LIMOSNA A LA MADRE D DIOS D LA ENCARNACIÓN D DICHO LVGAR AÑO 1679»
Actualmente hay dos imágenes, la perteneciente a la Parroquia Matriz, obra de Luján Pérez, y la que se conserva en las Casas Consistoriales, más antigua y que presenta una vestimenta muy propia del siglo XVIII.
A finales del siglo XIX es desmantelada la ermita y los materiales se utilizaron para construcciones publicas haciéndose cargo de la imagen de la virgen un particular que, envuelta en un saco, la guarda en un alpende hasta que en el siglo XX se la entregan a D. Antonio Rosas en ese momento alcalde de Gáldar y que la lleva al ayuntamiento y se coloca en las Casas Consistoriales hasta la fecha.
La imagen de la virgen , obra flamenca que nos llega como consecuencia del comercio de azúcar que existía entre canarias Flandes, es de tela encolada y policromada y tiene las manos y la cabeza del siglo XVI y del siglo XVIII el vestido con capucha.
La Bajada de la Virgen de la Vega es una fiesta que se comienza a celebrar en el año 1994 para recordar la existencia de la ermita con su gran vocación y que se traducía en una procesión con gran asistencia de fieles.
La bajada es muy popular donde los vecinos de la zona acompañan a la virgen que sale desde las casas consistoriales visitando la cuesta de la encarnación, entronizando la imagen en la zona de huertas del rey acompañada de cantos populares.